HR Socio Estratégico- Ejes del Cambio – Introducción

Posgrado de Gestión Estratégica de Recursos Humanos

Universidad de San Andrés – Buenos Aires – Argentina

Este mes les compartiremos en varias entregas la Tesis del Postgrado en Recursos Humanos en Universidad de San Andrés que realicé en 2007, cuyo tema seguimos trabajando y profundizando: ¿Cuáles son los ejes del cambio para que HR se convierta en  estratégico, tanto para el negocio como para los seres humanos?

PREFACIO

“Esto sabemos: Todo está conectado

Como la sangre que une a una familia.

Lo que acaece a la tierra, acaece a los hijos e hijos de la tierra.

El hombre no tejió la trama de la vida; es una mera hebra de la misma.

Lo que le haga a la trama, se lo hace a sí mismo.

Ted Perry (inspirado en el Jefe Seattle) [1]

Una vez escuché una frase que para mí provocó un “insight”…una vez que aprendimos las respuestas…nos cambian las preguntas. Como dice Peter Senge , aunque muchos quisieran tener un manual con las respuestas anotadas…eso los llevaría a la trampa de querer ajustar la realidad a la respuesta que tienen diseñada…[2]

Hemos vivido con mis compañeros un año de aprendizaje profesional y humano enriquecedor, que nos dio acceso a nuevas maneras de mirar la realidad…miradas que nos posibilitan una intervención más poderosa para ser socios estratégicos del negocio y servir a los individuos al mismo tiempo…ambiciosa tarea  en un mundo en continuo cambio, colmado de complejidad e incertidumbre…Es apasionante encontrar que nuestro trabajo es un trabajo que requiere salir de la linealidad, requiere autenticidad, requiere aceptar que trabajamos en “el mundo de los vivos” como dice Senge…[3]

Comparo nuestro proceso de aprendizaje con el viaje descrito por Joseph Campbell en “ The Hero with a Thousand Faces” , el viaje del héroe que es un arquetipo del proceso de cambio que atraviesan los seres humanos, y  también las organizaciones. El proceso empieza con “la preparación para el viaje”, donde nos damos cuentas de que nuestro rol está carente de autenticidad y sentimos la llamada a la aventura…Es la llamada a convertirnos en lo que estamos destinados a ser, la llamada a alcanzar nuestro propósito vital. Luego viene el momento de la decisión, cuando decimos “ sí “ a la aventura. A continuación viene lo que es “ el viaje del héroe “ propiamente dicho, donde se pone a prueba nuestro compromiso con la dirección que hemos tomado y nos da la oportunidad de aprender de nuestros fallos. Y finalmente llega “ El don” , que es la historia de la búsqueda llevada a buen término y de lo que aporta tanto a los individuos como a la sociedad en su conjunto.[4]

Los invito a realizar su propia elección, y si la respuesta es “sí” a la aventura, los invito a acompañarme en mis reflexiones para seguir el viaje…

Visión

“….-dime cuanto pesa un copo de nieve- preguntó el pájaro carbonero a la paloma salvaje

–          nada de nada . fue la respuesta

–          en tal caso debo contarte una historia maravillosa. Dijo el pájaro carbonero

–          al empezar a nevar me posé en la rama de un abeto, cerca de su tronco. No nevaba mucho, no era una gran tormenta, no, era como un sueño, no había heridas ni violencia. Como no tenía otra cosa mejor que hacer, me puse a contar los copos que se iban asentando en las ramitas y en las hojas de mi rama. Su numero exacto fue de 3741952. cuando el ultimo de ellos se poso sobre la rama, sin pesar nada de nada, como has dicho, la rama se partió.

Habiendo dicho eso, el pájaro carbonero se alejo volando.

La paloma, que desde el tiempo de Noé era una autoridad en la materia, estuvo reflexionando un largo rato sobre la historia que le habían contado y por fin se dijo: quizás solo haga falta la voz de una persona más para que la paz llegue al mundo.” [5]

Escribí mi visión con mi coach personal, Jim Selman, dos días antes de cumplir mis 40 años… no la escribí sólo para ponerla en un papel, la escribí desde la conciencia y el compromiso de crear nuevos mundos…

HUMAN RESOURCES & CORPORATE SOCIAL responsibility  :  Meaning & Joy

My ambition is to introduce an imprecedent change in HR Profession, putting HR Practices at the service of the humanity and human beings, to foster the talent, power, commitment, self confidence and compassion in such way that each human being that is under this kind of practice become a singular leader that is able to contribute to the humanity with actions of high impact in the long term for the humanity.

Mi ambición es introducir un cambio sin precedentes en la profesión de Recursos Humanos, poniendo las prácticas de HR al servicio de la humanidad y de los seres humanos, para fomentar el talento, poder, compromiso, auto confianza y compasión de tal manera que cada ser humano que está bajo este tipo de práctica se convierte en un líder singular que es capaz de contribuir con la humanidad con acciones de alto impacto en el largo plazo para la humanidad.

INTRODUCCIÓN

“Lo que hago es sólo una gota en el océano.

Sin embargo, sin esa gota, al océano le faltaría algo”

Madre Teresa De Calcuta.

Como dijimos vivimos inmersos en un constante cambio, con crecientes niveles de complejidad e incertidumbre …

A modo de introducción , considero útil traer las “amarras conceptuales” que vimos en una de las materias “Gestión del cambio”:

Amarras conceptuales:

  1.  El cambio fluye más allá de nuestra intención
  2.  No hay transformación organizacional sin transformación personal
  3. La sola transformación personal no es suficiente para la transformación organizacional
  4. Todo cambio implica pérdida y ganancia
  5. Los afectos afectan los efectos
  6. No hay obligación de cambiar, hay elección de cambio
  7. No es lo mismo deber cambiar que querer preferir cambiar
  8. No es lo mismo querer cambiar que saber, poder cambiar
  9. Para qué, porque cambiar (la razón más allá de fluir del cambio)
  • La gente no se resiste al cambio se resiste a ser cambiada.

Nadie resiste cambios cuando es protagonista del proceso. [6] (la negrita es mía)

El cambio no ocurrirá sin nuestra transformación personal, aunque nuestra sola transformación no sea suficiente para la transformación organizacional.

Nadie nos obliga a cambiar, podemos elegir. Preguntarnos si queremos cambiar, para qué , por qué cambiar? …. Ser protagonistas del proceso de transformación sólo para ser socios estratégicos del negocio? O también para agregar valor a los individuos? O para poder desplegar nuestro ser totalmente…para convertirnos en quienes somos en potencia? para participar de un cambio mayor? Porqué no?

El viaje les aseguro es fascinante…

 PROBLEMA

“DONDE TROPIEZAS, ALLI ESTA TU TESORO” – Joseph Campbell

En mi opinión, el problema es un problema de percepción. Es un problema de miopía. De no ver. De negar la complejidad. De tener la mirada fragmentada. De nuestra manera de pensar y ver el mundo.  Y de no saber que no sabemos. Y al mismo tiempo no saber que sabemos. Y de una profunda falta de compromiso que nos aleja del protagonismo. Un mirar la película desde afuera y quedarnos en el rol de víctimas…y sólo responder mecánicamente y cumplir lo mejor que podemos con lo que dicen los manuales…y no ser concientes de que estamos participando de una visión mecanizada del mundo, de las empresas, de los individuos y … de nosotros mismos…

Reflexionaremos al respecto con el objeto de salir del loop mental que nos hace salir corriendo a hacer cosas nuevas o a aplicar recetas sin mirar el todo, reificando[7] a los seres humanos y a nuestras organizaciones sin darnos cuenta que lo estamos haciendo….

Sin darnos cuenta que el problema no está fuera, sino dentro nuestro.

Sólo así será posible un cambio “de segundo orden”…en nosotros mismos y en nuestras organizaciones …

OBJETIVO

“Una diferencia que no hace ninguna diferencia no es una diferencia”.

 William James , Harvard Profesor, “Father of American Psychology” 1842-1912. 

Mi principal objetivo al realizar esta monografía es el mismo que me motivó a elegir esta opción de examen final…abrir un espacio de reflexión en el cual metabolizar lo aprendido profundizando en un tema en particular …de manera que refleje el proceso que me llevó a tener “nuevas maneras de mirar” y me permitió responder la pregunta que más adelante planteo.

Mi objetivo personal con esta monografía es realizar una contribución y devolver de alguna manera todo lo que recibí, porque para mí el postgrado fue una experiencia de aprendizaje que hizo una diferencia en mí como ser humano y como profesional.

PREGUNTAS

“Es importante que aprendamos a amar  las preguntas y confiar en que encontraremos

las respuestas cuando estemos preparados para  oirlas” Rilke.

¿De dónde viene la separación entre recursos humanos y el negocio?

¿Qué es lo que nos impide ver la relación entre seres humanos y negocios?

¿Qué es lo que separa a HR de ser estratégicos para el negocio?

¿Qué es lo que separa a HR de ser estratégico en su servicio a los seres humanos?

¿Qué es lo que – finalmente – separa a HR de ser estratégico?

¿Cuáles son los ejes del cambio para que HR se convierta en  estratégico, tanto para el negocio como para los seres humanos?

MÉTODOS  Y FUENTES

“Somos creadores de músicas y fabricantes de sueños, que vagamos por desnudos arrecifes y nos sentamos junto a corrientes desoladas, perdedores y a la vez salvadores, en este mundo sobre el que brilla la pálida luna.  Y no obstante, según parece, somos quienes movemos y conmovemos a este mundo para siempre

Cuestiones Cuánticas -Defensa de la mística – Eddington [8]

La monografía se realizará en base a lo estudiado en el postgrado, la bibliografía estudiada, notas de clase, libros relacionados con los temas en cuestión y articulación con bibliografía relacionada.

Quiero mencionar que me basaré en las materias/seminarios y por ende profesores que más influencia tuvieron en mi propia transformación y fueron :

Gestión estratégica del Prof. Ariel Kievsky,

Management Estratégico, Prof.  Armando Bertagnini

Gestión del Cambio, Prof. Bernardo Blejmar,

Desarrollo, Prof. Gustavo Aquino,

Aprendizaje Organizacional, Prof. Ernesto Gore,

Comportamiento Organizacional , Prof. Dina Sziner

Sistemas de información , Prof. Raúl Saroka.

Asimismo, durante todo el trabajo me han inspirado las palabras del Dr. Humberto Maturana: “ considero que el más grande peligro espiritual con el que una persona se enfrenta en su vida es creer ser el dueño de la verdad, o el defensor legítimo de algún principio, o el poseedor de algún conocimiento trascendental, o el dueño legítimo de alguna entidad , o el merecedor de alguna distinción, etc, porque entonces él o ella se ciega a sus circunstancias, e ingresa al callejón cerrado del fanatismo. También considero que el segundo más grande peligro espiritual con el que una persona se enfrenta en su vida, es creer que en una u otra forma él o ella no siempre es completamente responsable de sus actos, o de desear o no las consecuencias de éstos. Finalmente, también considero que el más grande don que se nos ofrece es la posibilidad de aprender, libres de cualquier fanatismo , y si así lo deseamos, cómo mantenernos siempre responsables por nuestras acciones a través de reflexiones recursivas sobre nuestras circunstancias”. [9]

GUÍA de lectura

“- Podrías decirme , por favor, qué camino he de seguir desde aquí?

–          Eso depende en buena medida del lugar donde quiera ir, dijo el gato

–          No me importa mucho a dónde…, dijo Alicia

–          Entonces no importa por donde vayas, dijo el gato”

Lewis Carroll , Alicia en el País de las Maravillas.[10]

En el primer capítulo  reflexionaremos la CRISIS DE PERCEPCION en la que estamos inmersos…cómo más allá de nuestras funciones en Recursos Humanos, las prácticas que adoptemos, los roles que asumamos y las acciones que llevemos a cabo hay un trasfondo que queda “en transparencia” al cual muchas veces somos ciegos y que es lo que marca la diferencia entre que lo que hagamos tenga sentido o que simplemente estemos en piloto automático actuando en vacío.

En el segundo capítulo reflexionaremos acerca de donde surgen dichas percepciones, el cambio vertiginoso y la creciente complejidad en nuestras organizaciones.

En el tercer capítulo repasaremos la perspectiva sistémica y veremos cómo desde su aplicación podemos hacer conscientes los supuestos, modelos mentales y creencias desde las cuales accionamos en “transparencia”.

En el cuarto capítulo nos detendremos en la “gestión del cambio” a través del aprendizaje de segundo orden y “liderazgo transformacional”.

En el quinto capítulo pasamos a contestar directamente las preguntas y objetivos que nos planteamos este trabajo

En la próxima entrega empezaremos a desarrollar el Capítulo 1.

Esperamos sus comentarios, preguntas, sugerencias. Siempre el conocimiento es construido entre todos y todos somos responsables de lo que creamos en nuestras organizaciones.

[1] CAPRA,F; 1998, “La trama de la vida – Una nueva perspectiva de los seres vivos” , Editorial Anagrama,  BARCELONA; Pág. 12

[2] SENGE, P, 2000, “La Danza del Cambio: los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje”, Editorial Norma, Bogotá, Colombia., pag. 490

[3] SENGE, P, 2000, “La Danza del Cambio: los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje”, Editorial Norma, Bogotá, Colombia., Pág 487

[4] JAWORSKI,J, 1999, SINCRONICIDAD : El camino interior hacia el liderazgo; Editorial Paidós Ibérica , Barcelona y Editorial Paidós, Buenos Aires., pag. 11-14

 [5] JAWORSKI,J, 1999, SINCRONICIDAD : El camino interior hacia el liderazgo; Editorial Paidós Ibérica , Barcelona y Editorial Paidós, Buenos Aires., pag. 312-313

[6] BLEJMAN, B. 2007 , Notas de Clase Gestión del Cambio, Postgrado Gestión Estratégica de Recursos Humanos, UDESA; Buenos Aires.

[7] AQUINO , G, 2007 , Notas de Clase de Desarrollo, Postgrado Gestión Estratégica de Recursos Humanos, UDESA; Buenos Aires.

[8] HEISENBERG, SCHRÖDINGER, EINSTEIN, JEANS, PLANCk, PAULI, EDDINGTON, 2002, “Cuestiones Cuánticas . Escritos místicos de los físicos más famosos del mundo”, Editado por Ken Wilber, de la Edición al castellano, Editorial Kairós, Buenos Aires.

[9] MATURANA, H.R; 1995,“La realidad: ¿Objetiva o construída?”, Anthropos Editorial en coedición con la Universidad Iberoamericana, México, D.F.

[10] BERTAGNINI, A; 1998, “Las diagonales del cambio empresario”, Ediciones Macchi, Buenos Aires.

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s